Estimados docentes y ciudadanía en general,
Continuando con este FORO de intercambio de ideas y opiniones sobre el documento preliminar Marco Curricular de Referencia Nacional, les proponemos volver a leer el documento preliminar del MCRN, en particular en lo relacionado con el ítem 3, Fundamentos y claves conceptuales y les sugerimos las siguientes líneas para la reflexión:
Focalizar la atención en el punto 3.2
Claves conceptuales: precisiones y acuerdos establecidos
El aprendizaje
La centralidad de los estudiantes
La enseñanza
Ambientes de aprendizaje
Evaluación
Sería de gran valor que ustedes expresaran los acuerdos, discrepancias y nuevas ideas sin perder de vista el documento puesto a consideración.
Esperamos vuestras respuestas para enriquecer el documento en forma colaborativa.
Gracias
Buenos días. Creo que lo que dice el documento en ese punto está todo muy bien. A mi todavía no me queda claro como madre de niños en primaria, ciclo básico y bachillerato qué es lo que realmente van a hacer para mejorar la situación de la enseñanza. Como madre creo que el problema no se soluciona con un marco de referencia como este, creo que comenzaría a revertirse la situación si los profesores y los maestros enseñaran lo que tienen que enseñar. Soy maestra y cumplo con mi deber de enseñar a mis alumnos pero también soy muy crítica con mi trabajo y con el de los demás docentes. El marco curricular de referencia nacional me parece bárbaro lo que está escrito pero no veo que con ese marco pueda mejorar en algo la enseñanza de mi país. Vuelvo al comienzo del documento en la página ocho donde dice lo que se busca con este marco y me parece fabuloso pero todo eso ya está instalado en nuestros programas de estudio y en un montón de documentos que cada año realiza el ceip y el ces. Creo que las autoridades deben preguntarse de una forma seria y con un verdadero interés en los niños y jóvenes: ¿Están nuestros niños y jóvenes siendo tenidos en cuenta en la enseñanza? ¿Se están respetando los derechos de TODOS a aprender? Yo creo que no y creo también que este marco está muy bien escrito pero no veo que sea algo nuevo, que realmente cambie la situación de nuestra enseñanza.Lo digo como maestra y como madre.
Espero que se comprenda mi mensaje y no se malinterprete. No estoy en contra del documento, todo lo contrario, todo lo que sea para mejorar me parece muy bien.
PD: creo que tienen unproblema técnico porque cada vez que quiero ingresar no me acepta los datos y tengo que renovar la contraseña para poder ingresar
Hola Ana
El MCRN busca básicamente poner sobre la mesa una serie de aprendizajes fundamentales y perfiles de egresos válidos para toda la educación básica obligatoria. Busca que estos aspectos comunes a todos sean el objetivo de cada docente del país, ya sea un Maestro/a de nivel inicial 5 años , un Maestro/a de 4to año, un Profesor/a de 3er año de Media Básica, un Profesor/a de Media Superior.
Esto se fundamenta en la concepción de que todos aprendemos a lo largo de la vida, a través de recursividad y secuenciación (no lineal) de los objetos de enseñanza y de aprendizaje.
A CODICEN , por Ley, no le compete generar planes y programas, esa potestad es de los Desconcentrados. Esos planes y programas aportan los contenidos que se aspira lleven a los aprendizajes fundamentales y a un perfil de egreso común.
Estamos de acuerdo con tu análisis crítico.
Espero haber respondido a tu interrogante y nos gustaría conocer tu opinión al respecto.
Muchas gracias por tu interés.
Como alumnos del profesorado, nuestras consideraciones sobre como el aprendizaje es planteado en el Marco Curricular de Referencia Nacional nos infiere una visión utópica del mismo al igual que el aspecto general del documento. Consideramos que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida y que puede ser llevado a cabo en otras locaciones aparte de las instituciones educativas, pero que le compete especialmente a la misma siendo también un proceso determinado en mayor medida por el contexto en el que este el alumno, por lo cual incitamos a que la docencia brinde las herramientas para que el alumnado aprenda y no simplemente darle un concepto vacío, haciendo énfasis en la frase “enseñar a aprender” siendo esta la opera prima de nuestra visión.
Saludos cordiales.
Somos alumnos que cursamos la carrera de profesorado , por lo cual nos incumben los temas que se tratan para un mejoramiento del ámbito educativo.
Creemos que lo tratado en el Marco Curricular de referencia Nacional focalíza una forma de educación muy idealizada o utópica.
Lo presentado esta fantástico , pero no explicita como lograr llegar a la misma.
El aprendizaje es para toda la vida , nos ayuda con la construcción personal , nos posibilita a conocer , comprender y relacionarnos con el mundo. El mismo no solo se da en el ámbito educativo pero le compete al mismo. Por lo cual nos gustaría que hubieran ideas concretas y aplicables para llegar a este nivel de educación ideal, saludos cordiales.
Hola Martín.
Entiendo tu problema. Soy maestra desde hace casi 20 años y entiendo tu preocupación. Cuando esctudiaba, también quería que mis profesores me dieran las "recetas" necesarias para poder enseñar a mis alumnos. Ahora, luego de tantos años de trabajo, he podido comprender a mis docentes cuando me decían que las recetas no existen. Ser maestro es una construcción personal, que no se logra de un día para otro. Es más, en la actualidad, todos nuestros alumnos aprenden de manera diferente. Tenemos que ser muy hábiles para poder darnos cuenta qué necesita cada uno de nuestros alumnos; y a cada uno darle las herramientas que le serán útiles para continuar avanzando en sus estudios y en su vida personal. Las utopías se pueden alcanzar; si todos ponemos nuestro granito de arena para que sea posible. También soy docente en secundaria; esto me permite ver el gran desfazaje que existe entre primaria y secundaria; por lo tanto me pareció genial este Marco Curricular, que permita una coherencia entrelos diferentes ciclos educativos de nuestros alumnos. Maestros y Profesores debemos acordar un montón de aspectos que beneficien a nuestros alumnos; para que el aprendizaje sea realmente continuo.
Muchas gracias Ignacio y Martín por analizar el documento y por participar en este espacio.
Señalan una conicidencia de base con la concepción de aprendizaje que se presenta en el documento preliminar, aunque la consideran utópica.
Sus aportes habilitan la reflexión por ejemplo en relación a consonancias y divergencias que tendrían las concepciones planteadas en el documento preliminar (aprendizaje, enseñanza, ambientes de aprendizaje, ...) con un Marco Curricular que brindara herramientas concretas y específicas para enseñar.
Consideramos interesante también problematizar la concepción educativa que presenta el documento con la idea de "enseñar a aprender" que plantean.
Asimismo podemos preguntarnos, si pensamos en un Marco Curricular, en una referencia educativa que transversaliza la educación básica obligatoria, ¿qué grados de concreción debería alcanzar y qué aperturas debería instalar?
Debatir sobre estas y otras interrogantes que consideren, brindaría aportes enriquecedores para este proceso.
Los invitamos a continuar pensando y debatiendo en torno a las conceptualizaciones del documento y sus propias concepciones, así como a invitar a personas de su entorno a que se sumen a este espacio.
Comisión del MCRN
Muy bueno un Marco Curricular de Referencia, cómo y qué explicita. Pero, si vamos a la centralidad del estudiante en el proceso del aprender, entendido como foco, la realidad nos muestra al día de hoy, alumnos que transitan ciclos, sin que este tránsito, implique aprendizajes, o por lo menos, aprendizajes significativos. Más allá de explicitar y fijar, marcos, metas, objetivos, competencias, destrezas, habilidades, que de un modo u otro ya han sido explicitadas en propuestas y documentos anteriores, es necesario el abordaje de políticas que centren la atención en ese alumno que no aprende en los o el tiempo en que lo hace la generalidad de sus coetáneos, y que fracaso tras fracaso, rezago tras rezago, queda relegado, repitiendo grados o siendo promovido, pero, sin los conocimientos básicos. Pienso pues en una propuesta específica mediante la cual, estos alumnos realmente pasen a ser centro de atención, para que verdaderamente se cumpla la centralidad del estudiante en el proceso del aprender. Básicamente, pienso en los alumnos que no aprenden a leer, que no aprenden a escribir. O lo hacen, pero con serias dificultades.
Estimada Santa:
Este Portal y las propuestas de debate enunciadas están dirigidos justamente a la discusión sobre la construcción del Marco Curricular de Referencia Nacional.
En tal sentido, les proponemos que planteen aportes, es decir, acuerdos, desacuerdos o nuevas ideas acerca del aprendizaje, de la centralidad del estudiante, de la enseñanza, de los ambientes de aprendizaje y de la evaluación sin perder de vista el documento preliminar del Marco Curricular de ANEP a los efectos de mejorarlo de forma colaborativa.
Aguardamos nuevas intervenciones para enriquecer el debate.
Saludos,
Grupo de Trabajo del MCRN
En cuanto a la enseñanza, y desde la experiencia en Primaria, pienso en una enseñanza que tenga un "hilo conductor" a través de todo el ciclo. Esto es, respetando la libertad del docente para elaborar sus propuestas, dentro de un marco regulatorio, acorde a teorías y paradigmas con los que se identifique, la enseñanza debe verse desde un principio de continuidad en el aprendizaje de los saberes. Aquí entra en juego a su vez la evaluación, ya que enseñar y evaluar no pueden disociarse, forman parte de un mismo proceso, a mi entender. Tomando como ejemplo las habilidades lectoras, la evaluación al inicio de un grado, informará al docente la base ya construída, los saberes en construcción, y, a partir de ahí, el docente proyectará las nuevas habilidades a trabajar en el año. Resumiendo la idea, la real continuidad en la enseñanza de los saberes, en cada institución, a través de todo el ciclo escolar. No es nada nuevo, no es una idea "inédita". Pero sí es necesaria una reflexión al respecto, para que en la práctica, a través de las competencias generadas en un área u otra, grado a grado, se logre una verdadera enseñanza y un verdadero aprendizaje significativo, al finalizar el ciclo escolar, merced a una real continuidad en la enseñanza. Y que ningún alumno, quede marginado del aprender. Si bien un "marco regulatorio" establece lo macro, deben quedar muy claras las acciones necesarias para el logro de finalidades establecidas.
Considero que es necesario revisar las formas de enseñar y los programas. Como docente de Secundaria y Formación Docente, que transitó por la educación universitaria en el curso Metodologías del Aprendizaje de la TGU, he observado y observo las grandes y graves dificultades que presentan los estudiantes, en todos los tramos educativos. en la comprensión de un exto escrito, en la producción de enunciados, en la ortografía y en la gramática. Las mismas dificultades se observan en matemática. Esas graves dificultades, operan muchas veces como obstáculos no solo epistémicos sino que inciden en obstáculos didácticos para el docente. En pasados días hice una pequeña evaluación, interrogando en un simple enunciado, la identificación de un artículo, un sustantivo y un adjetivo, el modo y tiempo en el que estaba conjugado el verbo y ningún integrante del grupo pudo contestarlo. Es decir, debe existir una revisión urgente, perentoria de cómo se enseña y qué se enseña. No es posible lograr avances si nuestros estudiantes no dominan la lengua omdesde el Consejo de Formación en .educación, un docente recibe una devolución de evaluación con horrores ortográficos, como "ayá" o "escazo" firmado por Coordinador de Carrera, Docente y Estudiante y avalado por el Consejo como me sucedió recientemente cuando presenté un Seminario sobre Evsluación Colaborativa y Pedagogía decolonial que presenté en el Cerp del Este, para la,carrera de Educador Social.Me interrogué cin gran desconcierto e indignación sobre la pésima calidad de nuestra educación cuando autoridades y responsables no dominan su propia lengua y avalan despropósitos de este nivel.
En Secundaria las dificultades son del mismo tenor. Un grupo entero de segundo año fue incapaz de un cálculo utilizando una simple regla de tres para comparar la producción ganadera actual y la introducida por Hernandarias. Los ejemplos abundan, pero utilizo dos para ejemplificar aspectos básicos que me he encontrado en mis prácticas de enseñanza. No significa que no se parta de los conocimientos previos que posea el,estufiante y se trabaje desde ellos, pero convengamos que un estudiante debe dominar su lengua, en nivel,secundario y terciario. ¿ Cómo enseñará lo que no sabe, no aprendió o tal vez no se le enseñó en tiempo y forma, de la manera adecuada para potenciar niveles adecuados de aprendizaje?
Hola Marisol
lo que tú expresas es preocupante. Como tú sabes,por Ley, planes y programas es potestad de los Consejos Desconcentrados.CODIEN intenta, dentro de sus funciones, pensar en un MCRN que invite a todos los docentes de Educación Básica Obligatoria a pensar en aprendizajes fundamentales y perfiles de egreso comunes. Luego, con los programas existentes o nuevos programas tratar de concurrir todos al logro de esos aprendizajes y de esos perfiles.
Nos gustaría que nos contaras qué opinas con respeto a ese MCRN.
Gracias por tu aporte, si todos nos expresamos podremos construir un MCRN colaborativo.
saludos
Lo que expresas, me parece que en parte, es coincidente con lo que mencioné, sobre la necesidad de que, a través del ciclo escolar, en cada institución, exista un "hilo conductor" que permita y exija, grado a grado, un avance en el desarrollo de competencias para producir y comprender textos. Es necesaria una verdadera sistematicidad en la enseñanza, que permita un real avance en habilidades, las que deben ser explicitadas para cada grado, y grado a grado, continuar trabajándolas, con mayor amplitud. No es que con anterioridad y en otros documentos esto no estuviese documentado, la cuestión es la real puesta en práctica de una enseñanza sistematizada, progresiva, que promueva avances en la adquisición de los saberes básicos en las diferentes áreas.
Qué cierto lo que dices Marisol!. No puedo entender cómo se permite que alumnos de Formación en educación se reciban de maestros o profesores, si no logran un buen manejo de la lengua escrita. No pueden existir docentes que escriban con horrores de ortografía y de gramática. Y que además, en algunas oportunidades, corrijan palabras correctamente escritas. Es básico para un docente, manejar correctamente nuestro idioma.
Pido disculpas por errores de tipeos, que se producen en la tablet.
comprendo
Analizando el documento me surgen varias interrogantes que hace tiempo ando buscando su respuesta ¿qué sucede con la educación rural?¿por qué las escuelas rurales no tienen los mismos recursos como las demás escuelas de la educación pública?¿son diferentes? Se habla de equidad y no hay ordinales de Educación Física para las escuelas rurales. Se habla de equidad y no hay ordinales de maestros MAC, Dinamizadores, de Apoyo, Maestro más Maestro, maestro integrador para las escuelas rurales. Y como si fuera poco, muchas escuelas rurales no tienen auxiliar de servicio y el cocinero es el maestro. Estoy de acuerdo que debemos bregar por una educación de calidad, por una educación que de oportunidades a todos por igual, pero para que esto suceda falta una coherencia a nivel del sistema educativo.
Estimado/a
Imposible contestar en este espacio a tu interrogante.Seguramente hay otros ámbitos donde pueden responderte.
En este Portal hablamos sobre el MCRN y nos interesaría tu opinión al respecto.
Saludos y estamos a la espera de nuevos aportes
En cuanto al aprendizaje pienso que se podria utilizar la construccion de pnesamiento critico. teniendo tambien en cuenta la influencia que el entorno y la comunidad tienen en el individuo, debemos dejar la educacion bancaria para fortalecer la capacidad de construir y descernir el conocimiento.Debemos enseñar a aprender a aprender.Aprovechado las posibilidades que dan Ceibal y Magallanes debemos promover el ABP como herramienta valida y fomentar la investigacion por parte del educando
La centalidad de los estudiates tiene dos factores, la construcion de conocimiento (no la apropiacion de conocimientos repetidos) y la inclusion social de la diversidad tomada como ella misma, social, genero,discapacidad, etc.Solo de ssta forma se podran garantizar el derecho a la educacion. Coincido totalmente con el ultimo punto de esta apartado.
La ensñanza el docente debe ser un mediador o guia entre el conocimiento y el educando, nunca creerse el propietario del conocimiento verdadero y que todos deben aprender y aprhender
El estudante debe tener un ron activo en la constuccion de sus conocimientos propios, debemos fomentar que sea el quien guie un probable programa de estudio, descubriendo e investigando lo que tiene en su entorno, dando la suficiente elasticidad a la curricula para que admita variaciones y desviaciones que propicen un ambiente de aprendizaje mas favorable.
Evaluar no puede significar calificar con notas solamente, debemos evaluar con conceptos y conceptualizaciones que le ssean claras a educandos y padres y a la vez aprovechando a crear un proceso de retroalimentacion al estudiante que le permite por si mismo corregir sus ocasionales errores o desviaciones.
Hola Yamandú
Veo que estamos de acuerdo, es gratificante.
Creo que el MCRN toma sus consideraciones.
Gracias por su aporte.
Adjunto la propuesta educativa con la cual trabajamos en el Centro de Investigacion, Educacion y Encuentro Popular Rebellato y que ha resultado totalmente existos
Muchas gracias por el aporte. Mañana, en equipo , lo leeremos y le comentaremos.
Nos seguimos "encontrando" por acá.
Saludos
Hola Yamandú
Hemos leído su adjunto. Muy interesante el trabajo que realizan a nivel de la comunidad.Gracias por compartirlo.
Saludos
Felicitacines por este espacio.
Encuentro dificil (si no imposible) el plantear un perfil de egreso uniformizador, convergente, normalizador, nivelador, con el concepto de diferencia individual, especialmente al momento de aprender, que claramente se toma en cuenta en el documento "El aprendizaje supone construcciones personales...procesos ligados a características propias de cada individuo...".
No estoy muy de acuerdo con la definición de un perfíl, aunque lo encuentro de alguna manera necesario para planificar la educación. Trataría de dar mas importancia a potenciar los intereses y habilidades que los estudiantes demuestren, de alentar la creatividad y la capacidad de cuestionamiento, de indagación y búsqueda constante antes de introducir artificialemente conductas deseables y determinadas por la sociedad. Esto sería el alcance del perfil, potenciador, cuestionador, problematizador, solidario, emancipador, y no modelador, infuenciador, manipulador que ya sabemos que reproduce lo que tenemos.
Este antagonismo entre uniformizar y la individualidad del proceso de aprendizaje juega en contra de la descripción de un perfil. Cuanto mas entendemos de la importancia de la personalización en las relaciones de aprendizaje mas pierde sustento la descripción de una "lista de competencias deseadas". Me preocupa que sea el perfil de egreso el centro de todo lo que se planifique luego. También existe el peligro de que al dejarlo tan abierto y poco especificado se mal interprete luego, o que si se especifica demasiado, no quede lugar para moverse después.
Soy de la idea de un cambio radical en la educación, la estructura y forma de pensarla está tan arraigada que perdimos la capacidad de cuestionarla. En el documento se da por sentada la necesidad de la descripación de un perfil, por ejemplo. Quiero aprovechar este espacio y decir que este camino no lleva a ningún lado. El cambio en la educación solo vendrá de la mano de un cambio social, que parece muy lejos. ¿Pero qué cambiaría en la educación? Asignaturismo: no jerarquizar, trabajo en conjunto y con docentes preparados (no olvidemos que la mayoría de los docentes no son tales), mas clases de arte y mas deporte (lo dice un científico). Clases por edad: ¿Por qué se asume que los que tienen misma edad deben aprender lo mismo? Mas allá de las teorías sicológicas convivimos en un mundo con edades todas diferentes, muy distinto al aula escolar! Personalización: Menos educandos por docente/s, es la clave de una dedicación total al vínculo necesario para el aprendizaje. Puedo seguír.. Sin embargo, hay una razón principal por la que no se hace, y es que no hay voluntad política ni la necesidad de que ello ocurra. Lo primero por el costo político de llevar a cabo reformas exitosas que otros gobiernos se atribuirían como propias, la segunda porque construye una sociedad justa que iría en oposición a los intereses del capital.
Igualmente me encuentro abocado a la lucha por una mejor educacion e igualdad de oportunidades para todos y les agradezco que desde su lugar, trabajen con ese fin también. Se que me fuí de tema. Gracias.
Ernesto:
gracias por la lectura atenta que ha realizado del documento, por sus valoraciones, aportes y argumentaciones.
En esta oportunidad de encuentro virtual, nos gustaría remarcar algunos aspectos. Entre ellos, que el alcance del documento del Marco Curricular de Referencia Nacional, como se expresa en el documento, consiste en establecer orientaciones flexibles y versátiles que ofrezcan la posibilidad de otorgar continuidad, recursividad y sistematización, tanto a los procesos de aprendizaje como a los de enseñanza, a lo largo de toda la educación básica obligatoria, reconociendo la diversidad de ambientes de aprendizaje, de realidades y de desafíos que existen en el país, por lo que no aboga por un currículo único.
Es un documento abierto que está siendo presentado a consulta a distintos colectivos docentes, a expertos y a la ciudadanía en general, a través de este espacio y de otras estrategias, según puede verse en la hoja de ruta que se encuentra publicada también en este portal.
Su construcción es en esencia participativa. Se lo entiende como un documento permeable a las dinámicas de las demandas y cambios socioculturales, por lo que está en revisión permanente y desarrolla la perspectiva ética en educación, definiendo en ese marco algunos de los aprendizajes que se estiman fundamentales para la vida y la realización personal, el ejercicio de la ciudadanía y la incorporación a la vida social económica y productiva.
Fundamenta así, la definición de finalidades educativas comunes expresadas en un perfil de egreso de la educación media obligatoria. Lo hace en el entendido, de que es preciso garantizar el Derecho a la educación de todos los niños y adolescentes uruguayos, estableciéndose ese horizonte de aprendizajes que deberían haber logrado al egresar de su formación, en el pasaje por inicial, primaria y media.
Dicho perfil de egreso, oficia como referente para los diversos desconcentrados, que en forma participativa, elaboran sus propios perfiles de tramo y ciclos, establecen sus programas, revisiones, actualizaciones, como lo indica la normativa vigente. A la fecha, representantes de Primaria (CEIP), y de Media (CETP y CES), han elaborado los perfiles de tramo de los diferentes desconcentrados, y en especial, se logró concertar los perfiles de tramo de educación Media, demostrando todos los delegados un importante esfuerzo, disposición y dedicación en esa tarea. Asimismo, es en la órbita de los desconcentrados que se darán las discusiones y posterior toma de decisiones, respecto a las formas de organización de los conocimientos. No se expide el MCRN respecto a asignaturas, áreas, etc.
Nuevamente agradecemos su intervención y esperamos seguir contando con sus apreciaciones.
Equipo MCRN
Muy bien, queda claro hacia donde se va. Es muy interesante que se documenten estas intenciones, me refiero el ejercicio de la ciudadanía y la incorporación a la vida productiva y económica. Creo que debe definirse claramente qué significan éstas cosas. Hoy por hoy está instaurada la idea de estudiar es capcitarse para tener un buen trabajo y "progresar". Ésto se entiende como acumulación de capital, pues esta sociedad suele valorar por las cosas materiales mas que por las actitudinales o ideales. Si se quiere revertir debe quedar explicitado en tal documento que se deberían plantear las relaciones de poder, que al entrar al mundo laborar venderá su fuerza de trabajo por un precio que suele no ser igual al valor de la fuerza que se vende, pues en esto se basa la ganancia del capital. Realmente se plantearían estos temas en el currículo? Estan capacitados los docentes para encarar estos temas? El ejercicio de la ciudadanía estaría genial que se enseñe y aliente en las instituciones. Pero esto es hablar de política, con fundamento, no de partidos. Es un desafío gigante para esta socidad positiva saturada de desinformación e individualista. Cómo hablar de política, que no es otra cosa que del bien común, en esta sociedad.
Ojala amigos encontrmos buenos caminos entre todos pues no logro vislumbrarlos claramente. Confío que estos espacios lo hagan.
Saludos!
Hola Ernesto:
el equipo de MCRN le hace llegar el agradecimiento por continuar el intercambio virtual. Asimismo le comunicamos que los días viernes 8 y sábado 9 de setiembre de 2017 se realizarán dos jornadas presenciales de intercambio de ideas con presencia de ponentes extranjeros y uruguayos sobre el MCRN. Mayor información podrá encontrar en el portal de ANEP, en cuanto a lugar, horario y programa de dichos encuentros. Lo esperamos.
Creo que el trabajo en competencias que estamos realizando desde hace un tiempo a esta parte, es un buen comienzo para cambiar nuestra forma de enseñar; ya que ha cambiado la forma de aprender de nuestros alumnos.
Entiendo que es fundamental mejor mejor el salario de los docentes .la educación debe ser independiente del gobierno de turno. Una educacion al servicio de la sociedad ,y respetuando los derechos inalienables de los educandos .