Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años

Índice

 


Antecedentes

El Programa Uruguay Crece Contigo (UCC) fue creado en el último trimestre del año 2012 teniendo como principal desafío la construcción de un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia.

A tales efectos, se conformó una Mesa de Coordinación Técnica Intersectorial que involucró a todos los organismos gubernamentales vinculados a la temática. Desde este espacio se elaboró la planificación para el trabajo de los años 2013 y 2014, identificándose la educación en la primera infancia y la atención integral como una de las áreas prioritarias.

A partir de la Ley General de Educación No 18.437, nuestro país incorporó a la primera infancia como la etapa que inicia el proceso educativo de las personas a lo largo de la vida. A su vez, dicha Ley creó el Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI) estableciendo su integración interinstitucional con representantes del Ministerio de Educación y Cultura (quien lo preside), del Consejo de Educación Inicial y Primaria de la ANEP, del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, del Ministerio de Salud Pública, de los educadores en primera infancia y de los Centros de Educación Infantil Privados (Ley 18437- Art. 99).

En el año 2012 el CCEPI se integró a la Mesa de Coordinación Técnica Intersectorial implementada en el Programa UCC, participando activamente en la elaboración del Plan Operativo para los años siguientes.



El Marco Curricular y los programas vigentes

El Consejo Coordinador de Educación en Primera Infancia, en el ámbito de la Mesa de Coordinación Técnica Intersectorial del Programa UCC entendió necesario vincular el Diseño Curricular Básico para niños y niñas de 0 a 36 meses, (MEC, 2006) y el Programa de Educación Inicial y Primaria, (ANEP- CEIP, 2008) por medio de la elaboración de un Marco Curricular, acción que se proyectó realizar en los años siguientes.

El Marco Curricular para la atención y educación de las niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años mantiene vigentes los diseños curriculares oficiales, integrándolos, actualizándolos y potenciándolos en un documento que posee una mayor amplitud que los diseños curriculares actuales.



Proceso de elaboración

En la elaboración del documento participaron todos los actores y organismos vinculados con la primera infancia. Su concreción llevó un año y tres meses de estudios, aportes intercambios, consultas y síntesis de lo acordado, contando con el asesoramiento de la consultora internacional Dra. María Victoria Peralta.

La participación se implementó en diferentes niveles, habiendo sido convocados todos los organismos con competencia educativa en primera infancia: aquellos que participan en la atención integral, en la academia y todos quienes, de un modo u otro, enriquecen y fortalecen el accionar en esta etapa.

La redacción final del documento estuvo a cargo de una comisión intersectorial e interinstitucional coordinada por la consultora nacional Maestra Especializada Elizabeth Ivaldi, en diálogo permanente con la consultora internacional.

El documento resultante del proceso de elaboración fue aprobado por el CCEPI a principios del año 2014; presentado a las autoridades y a la opinión pública en el mes de junio del mismo año. En el mes de diciembre de 2014 se divulgó entre maestros, educadores y otros agentes educativos y comunitarios.


¿Qué, por qué y para qué... un marco curricular para la primera infancia?

Un Marco Curricular común para la primera infancia supone la construcción de una visión de país, implica el respeto por el presente de cada niño o niña, contribuyendo con la formación del ciudadano al considerar un conjunto de fundamentos que constituyen la imagen de país que deseamos construir.

El Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años:

  • constituye un marco referencial amplio que permite a los diferentes espacios, modalidades o programas de atención y educación hacer énfasis en determinados aspectos, considerando sus características y las de su contexto de aplicación
  • parte del reconocimiento de los niños y niñas como personas con derechos y de la competencia que posee la sociedad uruguaya para brindar y asegurar las oportunidades para que los ejerzan, actuando como garante de su cumplimiento.

  • articula en un solo documento una serie de definiciones relacionadas con la infancia.

  • plantea los elementos comunes que han de estar presentes en la atención y educación a lo largo de la etapa

  • oficia como un referente comprensivo que propicia la mejora de la calidad en las acciones dirigidas a la infancia, procurando la igualdad de posibilidades para todos los niños y niñas favoreciendo el desarrollo sistémico y sinérgico de las iniciativas que se impulsan para la etapa.

  • contribuye con el desarrollo saludable, integral y potenciador de las capacidades que poseen las niñas y niños uruguayos

 

Destinatarios

El Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años tiene como destinatarios a los representantes de la sociedad uruguaya en su conjunto: familias, agentes comunitarios, maestros, técnicos, profesionales, comunicadores, tomadores de decisiones para la atención y educación de la primera infancia, entre otros.


Propósitos

  • lograr una adecuada articulación de las acciones desde el nacimiento a los 6 años de edad, independientemente de quien sea el prestador del servicio.

  • respetar los acuerdos plasmados en la implementación de los diferentes espacios, modalidades y programas que se destinan a las niñas y niños pequeños

  • profundizar los procesos de diálogo y acuerdos interinstitucionales e intersectoriales que fortalecen la continuidad de la etapa y el trabajo en primera infancia bajo lineamientos similares.

  • visualizar la continuidad de líneas pedagógicas entre el diseño Curricular Básico para niños y niñas de 0 a 36 meses, (Ministerio de Educación y Cultura, año 2006) y el Programa de Educación Inicial y Primaria (Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración Nacional de Educación Pública, año 2008).

  • favorecer el diseño o alineamiento de otros instrumentos que es necesario establecer para un mejor desarrollo del nivel, tales como indicadores de calidad, por ejemplo.

  • proyectar metas y acciones para enfrentar los desafíos de cobertura y calidad desde una perspectiva inclusiva e integral.

 

Organización
Se optó por una organización curricular por áreas, partiendo de las que conforman el Diseño Básico Curricular para niños y niñas de 0 a 36 meses (MEC, 2006) en continuidad con las del Programa de Educación Inicial y Primaria (ANEP; CEIP, 2008). Las áreas existentes se ampliaron para incluir aspectos referidos a la convivencia, la vida diaria y el espacio- ambiente en búsqueda de la integralidad de las intervenciones.

Dentro de cada área se establece una progresión de competencias generales y específicas que resultan válidas para todos los espacios, modalidades o programas de atención y educación. Apuntan al desarrollo integral y a la promoción de los aprendizajes esperados desde el nacimiento a los seis años, favoreciendo la articulación con los primeros años de la educación primaria.

Las competencias específicas se agrupan en torno a ejes que las reúnen bajo determinadas categorías. Están redactadas en grado de progresividad creciente y son de nivel intermedio. Han de ser desglosadas para su concreción, en un proceso de adaptación a cada contexto y ámbito de aplicación.

Con el propósito de favorecer una adecuada implementación de las acciones, incluye una serie de orientaciones para el desarrollo curricular que resultan válidas hasta el primer ciclo escolar. Se trata de una serie de factores de gran peso e importancia que han de mantener la suficiente flexibilidad que permita contextualizar las experiencias a diferentes situaciones sin descuidar la calidad de las intervenciones.