18 posts / 0 nuevos
Último envío
Comisión MCRN
Imagen de Comisión MCRN
Debate inicial

La educación de niños y jóvenes es un tema que nos concierne y preocupa a todos los uruguayos. Desde la experiencia y sentir personal y a partir del documento base para consulta sobre Marco Curricular de Referencia les proponemos abrir un espacio para la reflexión compartida en este foro. Establecemos dos planteos para iniciar el diálogo:
 

  • ¿Qué aspectos visualiza como prioritarios en la educación ?
  • ¿Qué consideraciones les merece esta propuesta (Documento preliminar del Marco Curricular de Referencia Nacional) que enfatiza tres dimensiones del aprendizaje para pensar la Educación de nuestros niños y jóvenes?
jghersi
Imagen de jghersi

Años atrás, trabajé apoyando la consulta realizada a la población sobre la nueva ley de educación. LAMENTABLEMENTE buena parte de la opinión de la gente y de los docentes no se tuvo en cuenta, priorizando intereses y visiones políticas de la educación.
¿Cuántas consultas y respuestas tuvieron los Sres. Consejeros resultado de las ATD? ¿A cuántas propuestas se las tuvo en cuenta?

¿Qué seguridad se nos da ahora de que nuestra opinión será tenida en cuenta realmente?
 

Comisión MCRN
Imagen de Comisión MCRN

 Se ha asumido un compromiso por parte de los niveles de gestión educativa pero también de todos los colectivos involucrados con el tema de iniciar una etapa de construcción compartida  para pensar alternativas viables y pertinentes que apuesten a un cambio necesario e impostergable.  
El documento de partida  fue elaborado con esa intención, sumando la experiencia y la participación de representantes de los desconcentrados y sus respectivas ATD, pero apostando a la participación y aportes desde todos los lugares y actores posibles con la finalidad y la esperanza de lograr un acuerdo nacional en torno al tema en el que todos nos  sintamos parte y tengamos autoría. Ante su inquietud podemos confirmar la firme decisión y la voluntad expresa de los responsables de la conducción educativa de sostener ese compromiso y trabajar en su viabilidad.  

Comisión MCRN

Maria Chamorro
Imagen de Maria Chamorro

Estoy convencida que hay mucha gente preocupada por la educacion de los niños,niñas y adolescentes de nuestro pais.Los maestros hacemos el trabajo de campo,sin oficina,transpirando y sabemos bien que el problema aqui es que no se cree actualmente en los barrios mas humildes de nuestro pais que el camino para salir de la pobreza es la Educacion.Lamentablemente no se falta a la practica del baby futbol soñando con que quizas un dia el niño sea parte de una seleccion  y se vaya al exterior;sin embargo se falta a la escuela si caen tres gotas. Hay que revalorizar a la Educacion.¿Como?Haciendo campañas que logren convencer el valor de esta ,y que desde el hogar se trabaje apoyando a los niños y adolescentes para que sean estudiantes responsables,esforzados .Aqui el rol de las familias  es fundamental.Debe haber un mismo discurso en el hogar y en las instituciones,

Comisión MCRN
Imagen de Comisión MCRN

Muchas gracias por sus reflexiones. Son importantes pues abren instancias para el intercambio.
En sus consideraciones marca la centralidad de contar con lineamientos educativos compartidos a nivel social. Alude a convencer sobre el valor de la educación. Es importante para este espacio contar con sus ideas sobre los aspectos que dan valor a la educación y, en tal sentido, cómo considera esta propuesta de partida para pensar en el MCRN.
¿Cómo imagina esas campañas que logren convencer sobre el valor de la educación?
La invitamos a continuar participando en este y otros temas del foro. 
Gracias nuevamente...
 

Ana Clara Herná...
Imagen de Ana Clara Hernández Abreu

En esta primera intervención voy a hacer referencia a la primera pregunta que se plantea: ¿Qué apectos visualiza como prioritarios en la educación?
Creo que la educación uruguaya está en crisis porque no se tiene en cuenta a los derechos que tienen  todos los niños de aprender. Creo que durante estos últimos años se ha atendido mucho a determinados contextos priorizando aspectos económicos y de asistencia y no se ha priorizado el aprendizaje. No estoy diciendo que eso este mal, no critico esa atención, sino que considero que las escuelas comunes han sido "olvidadas" por el sistema educativo y esto ha provocado una división entre los diferentes contextos. Me parece que el aspecto fundamental de una buena educación es "Priorizar el alumno de todos los contextos"
  Otro aspecto que considero fundamental es el de la calidad de la enseñanza: es necesario tener docentes de calidad y para eso creo urgente una buena remuneración para todos los docentes y no solamente para los que trabajan en determinados contextos. Sé que la remuneración no hace a la calidad de un docente pero sí hace más atractiva la carrera por lo tanto muchas personas que realmente tienen vocación para la docencia elegirían estudiar magisterio y por lo tanto habría muchos interesados.De esta forma se podría implementar una prueba de admisión para la carrera docente que por lo menos garantice que ese futuro docente tiene los requisitos mínimos para desmepeñar una tarea tan delicada como la docencia.
Otro aspecto esencial de la educación considero que es la NO POLITIZACIÓN. Tengo la sensación que las autoridades de turno se preocupan más por defender su partido político que por crear una política educativa por encima de los colores partidarios.
En otra intervención haré referencia a la segunda pregunta que plantean en este foro.

Comisión MCRN
Imagen de Comisión MCRN

Muchas gracias por su participación.
Resulta de valor contar con sus ideas y fundamentos en este espacio.
En términos generales, entendemos que los aspectos prioritarios los sitúa en la centralidad de los estudiantes y sus aprendizajes; en la formación y carrera docente y en contar con una política educativa a nivel nacional.
Valoramos la continuidad de sus aportes en este tema (y en otros temas del foro) a efectos de contar con sus opiniones sobre la propuesta (Documento preliminar del Marco Curricular de Referencia Nacional) en torno a las líneas de reflexión planteadas.
La invitamos a continuar con el intercambio.

Comisión MCRN

Ana Clara Herná...
Imagen de Ana Clara Hernández Abreu

Con respecto a la segunda pregunta creo que las tres dimensiones que se plantean ya están contempladas en los fudamentos del  Programa de Inicial y Primaria del 2008. 
No opino de secundaria porque no trabajó allí.
 

Comisión MCRN
Imagen de Comisión MCRN

A partir de su respuesta, cabe pensar qué impacto o incidencia podría tener el contar con esas dimensiones explicitadas como aprendizajes fundamentales orientadores de toda la enseñanza obligatoria...
Agradecemos una vez más su participación y la esperamos en próximas instancias.

Comisión MCRN

Ce Pe
Imagen de Ce Pe

Pienso que en estos temas delicados la clave se encuentra en la división, la organización, el seguimiento, la cooperación, la inclusión, la igualdad y la no discriminación. Más fundamentalmente en la prestación de herramientas para todos los actores que fomentaran lo antedicho.
Así como cambia nuestro mundo, a una velocidad vertiginosa hay que lograr acompañar a todos los actores de La educación. Así lograr los objetivos. Los cuales deberíamos también determinar cooperativamente.
Cómo logramos enseñar la no discriminación, como enseñamos a un docente a intervenir asertivamente en situaciones que no respetan los valores y conceptos que se nombran anteriormente?
Dándole herramientas, seguridad, respaldo. Todo esto se traduce en una actitud del docente frente a sus alumnos. Que es beneficiosa para todos. Cómo fomentamos el relacionamiento, el respeto, antes que La competencia?
Cómo dividimos responsabilidades? Entre padres, docentes, organizaciones gubernamentales etc.?
Todas estas preguntas y muchas otras más. No pretenden respuesta, pero sí reflexión.
De todos.
Cómo enseñamos a esos niños a ver fortalezas en las diferencias de los demás y no inseguridades propias que se manifiesten a través de la violencia?
La labor del docente es muy exigente, demandante, cuando muchas veces el aula es un campo de batalla y es muy difícil lograr atención del alumnado.
Cómo enseñamos a escuchar?
Estamos formando a nuestro mayor tesoro, y lo estamos descuidando. Todos.
Habría que formar a la sociedad en su conjunto para despertar La colaboración entre todos. La pertenencia.
Todo esto es natural en los niños, y lamentablemente nos las hemos ingeniado para que cada vez lo sea menos. Es responsabilidad de todos.
Si no tenemos hijos, que se encuentran en el sistema educativo, igual somos responsables de mejorarlo. El sistema educativo es de todos. Todos tenemos la posibilidad de incidir positivamente y negativamente en el otro. De aportar desde la acción y el ejemplo.
Claramente el presupuesto y lo económico es un problema, pero lamentablemente hasta que no cambiemos un poco los paradigmas educativos vamos a seguir en el mismo contexto respecto a lo económico y lo vamos a seguir prolongando a futuro. Este cambio debe ser continuo, debe ser monitoreado, debe ser adoptado por todos. Sin discriminación de ningún tipo. Probablemente empecemos a ver los cambios dentro de 20 años. Debemos ser capaces entonces de reconocer si hemos logrado nuestros objetivos.
Entiendo que la política y la crítica no constructiva. Son herramientas para algunos para lograr objetivos políticos y de otra índole. Sería un gran ejemplo que se hicieran críticas constructivas. Ya que todos los que queremos participar del cambio para mejorar corremos el riesgo de equivocarnos. Pero aprendamos, y estemos dispuestos a prestar críticas y opiniones constructivas. Cargadas de reflexión. Demos el ejemplo positivamente. Tomemos el tiempo de pensar en cómo afecta al otro nuestras palabras. La empatía es algo que nuestros niños aprenden de nosotros en todos los ámbitos. A veces es difícil pero podemos aprender. Para luego enseñar.
Los contenidos programáticos son importantes así como también el apoyo continuo a nuestros actores. Recitar de memoria los contenidos programáticos tampoco servirá para un desarrollo, un crecimiento de ningún tipo no genera un vínculo ni pertenecía a un grupo de clase, menos a una sociedad.
Es difícil tener en cuenta todos los aspectos pero dividiendo, monitoreando y asignando responsabilidades es posible ver cambios a largo y corto plazo. Siempre y cuando asumamos el rol de partícipes todos tarde o temprano.

Comisión MCRN
Imagen de Comisión MCRN

 Bienvenido a este espacio de reflexión coopertiva. Sus aportes son muy claros y seguramente muchos acordemos con ellos.
 Nos gustaría que , tratando de responder a la segunda interrogante planteada en este espacio,nos comentara  una vez leído el Documento preliminar del Marco Curricular de  Referencia Nacional si encuentra en el mismo una alternativa para las aspiraciones que usted plantea. Aspiraciones, por otro  lado, de altísimo valor. Gracias.

  •  
    Ce Pe
    Imagen de Ce Pe

    La primera intervención fue hecha a posteriori de haber leído el documento, al cual lo tomo como una brevísima presentación, casi diría enunciación. Sobre algunos temas.
    Me encuentro con gran interés en empaparme en cómo serán implementadas todas estas ideas. Cómo impartimos la modalidad, a quienes luego la impartirán? Cuáles serán los programas de apoyo docente. Para los que deseen asistir. O los obligatorios. Si existieran éstos?
    Pienso que tener lineamientos programáticos flexibles y respetando el desarrollo y la evolución de los alumnos es vital para contemplar su velocidad de aprendizaje, y al mismo tiempo mantener la motivación.
    Cómo mantenemos la motivación del alumno y del docente?
    Cómo mantenemos y fomentamos valores?
    Como vamos a enseñar este cambio de mentalidad? Tan arraigado. Durante tantos años en todos nosotros.
    A veces nos olvidamos que por el periodo de tiempo que dura el horario de clase tanto los alumnos como el docente. No pueden abandonar a su antojo el salón. No son del todo libres, deben seguir reglas. Es un sistema delicado que hay que cultivar para que pueda ser disfrutado por todos los que lo integran.
    Cómo serán los programas o talleres de apoyo a padres para poder, éstos, apoyar al sistema con lineamientos?
    Como mencioné anteriormente habría que definir de antemano las responsabilidades de todos los actores claramente. Realmente respetando las individualidades de todos. Luego habría que asumir esas responsabilidades y actuar.
    Un punto que me gustaría confirmar si va a formar parte o no. Es el ambiente y la modalidad de clase, sin llegar a las condiciones edilicias de todos los centros. (Cómo es posible concentrarse si tengo frío porque hay vidrios rotos?, o como tengo cero falta si me enfermo constantemente porque las condiciones, no me respetan, como alumno? Etc. Que no es un tema menor.) Me refiero puntualmente a si el modelo donde los niños se encuentran sentados por grandes periodos de tiempo, en bancos no siempre ergonómicos, mirando todos al pizarrón, se va a seguir manteniendo? O sino? O cómo va a ser la transición?
    Ese es el punto.
    Tampoco vi desarrollo en el documento sobre eso, cómo pasamos de lo que tenemos a lo nuevo. Eso genera una preocupación grande.
    No veo un marco de acción. Realmente en gran parte del documento veo una gran distancia entre la redacción y la presentación, con la realidad. Sin negativizar, concuerdo en que va a haber que hacer un gran esfuerzo para volver a lograr algo bueno, y va a tener que ser un esfuerzo de todos tirando hacia el mismo lado.
    Pienso honestamente que para fomentar estos tres pilares la estructuración de la clase tendría que cambiar. Tendrían que definirse planes pilotos, periodos de adaptación, para padres, docentes, alumnos, administración etc.
    Como decía antes, desde el principio en mi mensaje anterior. Como lo llevamos a cabo?
    Cómo involucrar a todos?
    Sería deseable más profundidad en cómo se promocionara, como se valorará, como seharán las divisiones, los monitoreos y que se hará con esos datos? Y los planes de acción según los resultados.
    Lo fundamental es la Transparencia y Honestidad (con mayúsculas), pienso que está instancia virtual es interesante, se adecua a los tiempos de todos y sería quizás una buena idea la implementación de un espacio similar para cada centro educativo. Usemos la tecnología a nuestro favor, con moderadores, lineamientos, con respeto y tolerancia. Además de por supuesto muchas otras instancias presenciales. Siempre con responsabilidad y respeto entre todos.
    Creo que hay muchas cosas por definir. Me parece adecuado dividir para conquistar, en este sentido quiero decir, tratar una fracción del problema. Abordarla con la mayor profundidad y completitud. Para así realmente generar evidencia irrefutable de que estamos yendo en la dirección correcta, y en caso de equivocarnos. Que sea tan claro y evidente y estemos tan preparados para este caso, que ya todos sepan de antemano que es lo que se va a hacer para corregir, con todas las posibilidades de error que van a ser previsibles.
    Pienso que no podemos aspirar a nada menos que eso.
    Por último quisiera destacar que el propósito de esta segunda intervención fue de alguna manera plantear lo relativo a la segunda interrogante. Sería deseable que todo lo dicho es la primer intervención sea tomado en cuenta con la misma importancia.

    Comisión MCRN
    Imagen de Comisión MCRN

    Leído su nuevo comentario , muy enriquecedor por cierto, recuerdo que en el espacio FORO, tema BIENVENIDA encontrará la hoja de ruta y otras apreciaciones que creo aportarán al esclarecimiento de las dudas planteadas.Por otro lado encontrará en DOCUMENTOS una entrevista que estimo  agregará información.
    El documento preliminar puesto a consideración busca recoger dudas, inquietudes e ideas para seguir avanzando colaborativamente en la construcción del MCRN final.
    Una vez concretaado el mismo cada Consejo desconcentrado implementará acciones para su puesta en marcha.
    Quienes trabajamos en la elaboración de este documento preliminar consideramos que un MCRN  es un conjunto coherente y secuenciado de orientaciones y criterios a nivel nacional que habilitan y apoyan el desarrollo de diversidad de ambientes de aprendizaje y ofertas educativas.En su espíritu pretende que los diferentes ciclos educativos obligatorios busquen desarrollar aprendizajes comunes en una concepción de intervenciones que promuevan la continuidad, la recurrencia y la frecuentación de los mismos. Para ello, la centralidad se ha puesto en los alumnos y en sus aprendizajes (diversos por cierto)
    En esta etapa pretendemos analizar el documento preliminar  para avanzar en él en cuanto a texto que pretende ofrecer una posibilidad de aunar esfuerzos en la educación obligtoria básica e inspirado en "los valores que una sociedad quiere promover,valores que se expresan en las finalidades formativas"(Demeuse y Strauven)
    En suma ,analizar un documento "nativo" que nos permita avanzar hacia mejores aprendizajes y mejores enseñanzas en un contexto diverso.
    Agradecemos sus aportes respetuosos y de alto nivel. Esperamos seguir encontrándonos en estos espacios que nos permiten acordar  con Freire al expresar
    "Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa"
    Saludos
     

    Maria Chamorro
    Imagen de Maria Chamorro

    Respondo pregunta que se me ha hecho,

    Comisión MCRN
    Imagen de Comisión MCRN

    María, totalmente de acuerdo con su propuesta.Todo lo que usted expresa será comunicado.
    Ahora, en relación al documento preliminar sobre MCRN, cuál es su opinión. Sería muy valioso contar con ella.
    Muchas gracias por sus aporte.

    Maria Chamorro
    Imagen de Maria Chamorro

    Lei todo el documento,me quedo claro que  intenta ser "un referente que oriente sobre los aprendizajes  comunes a la educacion obligatoria  considerando las caracteristicas  de cada tramo educativo y las de su contexto de aplicacion",un marco conceptual y normativo.
    Entendi que es flexible,que quiere  lograr la continuidad,secuenciacion de contenidos y recurrencia y para ello es necesario la articulacion.Se explicitan tres dimensiones del aprendizaje:Etica del pensamiento,Etica del Bienestar y Etica ciudadana,promoviendo esta la participacion en la vida democratica.Esta ultima me llama a la reflexion continuaente,escuche el otro dia en television que una señora,referente politica del departamento  dijo que la gente de un pueblo habia participado haciendo una placita de palos,yo me pregunte ¿habran decidido  que esa  placita era necesaria o habia otras necesidades y se les dio una placita?¿participaron haciendo ...y quien lo penso?Creo que la participacion es otra cosa y a participar se debe enseñar desde que se nace.Yo no participo solo clavando palos,Participo pensando  y opinando si quiero una plaza con esos palos y mi opinion es validada.Hay que ense
    ñar a participar ya.
     

    Comisión MCRN
    Imagen de Comisión MCRN

    Excelente María, me alegra que hayas captado lo fundamental del documento.Crees que es viable su implementación previa formación a docentes?
    Muchas gracias por tus aportes

    Comisión MCRN
    Imagen de Comisión MCRN

    Estimados participantes

    El grupo de trabajo del MCRN da por cerrado este espacio de intercambio ya que ha permanecido abierto desde febrero de 2017.
    No obstante, permanecerán visibles al público a los efectos de comprender cuál ha sido el hilo conductor  llevado a cabo hasta la fecha.
    Se abrirán nuevos espacios de debate a fin de continuar recibiendo aportes y construyendo entre todos el MCRN.
    Agradecemos a quienes han aportado a los efectos de brindar opiniones.

    Muchas gracias

    Hilo cerrado
    Tema cerrado